Blog

CLASSIC LIST

cabezal_asamblea-1024x255.png
01/Ago/2017

21 de Julio de 2017
DELEGACIONES RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL EJERCICIO 2016
SEÑOR PRESIDENTE.

– Nuevamente, agradecemos vuestra presencia.
(Se retira de sala una delegación de la institución Aprodime)
(Ingresa a Sala una delegación del Sindicato Anestésico Quirúrgico, SAQ)
——La Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda tiene el honor de recibir a una
delegación del Sindicato Anestésico Quirúrgico, integrada por su presidente, doctor Neder
Beyhaut; por la representante de la mesa ejecutiva del SAQ, doctora Beatriz Manaro; por el
vicepresidente del SAQ, doctor Gerardo López Secchi; por el secretario, doctor Daniel Montano;
por el presidente de la Sociedad de Anestesiología, doctor Marcos Schioppi, y por el asesor,
doctor Marías Abal.
SEÑOR BEYHAUT (Neder).- Soy integrante de la mesa ejecutiva y presidente del SAQ.
En primer lugar, queremos agradecer a todos los integrantes de la Comisión por habernos
recibido.
Asistimos a esta reunión con una gran expectativa ya que tenemos una historia con el Parlamento
desde hace muchos años. Quiero ser breve porque se trata de hablar sobre algunos planteos y
soluciones que tenemos para ofrecer. Es importante recordar que el primer conflicto grande que
tuvimos en los últimos tiempos fue en 2007 y que la salida fue a través de esta comisión o de la
Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Parlamento. Quiere decir que el Parlamento
ha desempeñado un gran rol y tomó acciones para solucionar nuestra problemática. Así sucedió
en 2007, 2008, 2011 y en 2012. En el último conflicto, en 2015 -que fue bastante duro; quizás
los señores diputados lo recuerden-, también la solución partió de la sensibilidad política.
Reitero que hoy nosotros concurrimos a esta comisión con una gran expectativa, con la intención
de apelar a vuestra sensibilidad y a la categoría de esta comisión ya que los instrumentos por los
que hemos transitado como, por ejemplo, el diálogo con ASSE y con la Junasa, en este momento
se encuentran paralizados, sin capacidad de propuestas. Por más que ellos reconocen nuestra
problemática -que es la que vamos a detallar a continuación-, saben que lo que decimos está
demostrado y confirmado, conocen nuestros números e indicadores que son exactamente así y
reconocen que tienen un problema. Han sido inoperantes en propuestas.
A continuación, el doctor Gerardo López Secchi dará lectura a un trabajo que hemos hecho a fin
de dejar documentado de la forma más certera posible y sin dudas nuestros planteos. 27
SEÑOR LÓPEZ SECCHI (Gerardo).- Soy vicepresidente del Sindicato Anestésico Quirúrgico
y presidente de la Sociedad Uruguaya de Urología.
Históricamente las remuneraciones de los funcionarios médicos en ASSE fueron deprimidas, lo
que llevó a la existencia de una brecha salarial entre ASSE y el sector mutual o privado. Dicha
brecha generó el desarrollo de una migración natural de los recursos humanos desde el sector
público hacia el sector privado de forma tal que lo habitual a mediano plazo implicaba que los
más calificados terminaban desempeñándose en este último.
Ello ha llevado a situaciones sistémicas en el funcionamiento de ASSE que cíclicamente se
encuentra con carencia del personal médico calificado en virtud de dicha migración lo que, a su
vez, lleva a sobrecargar laboralmente al personal que trabaja en ASSE.
Asimismo, consecuencia de las magras remuneraciones y la mala calidad de las condiciones
laborales, se deriva en conflictos gremiales en los que eventualmente se logran aumentos que,
luego, con el transcurso del tiempo, se ven sobrepujados por la realidad, reanudándose así el
círculo vicioso.
En este contexto, durante el año 2007, se generó por parte del SAQ un grave conflicto con
ASSE, conflicto que se inició principalmente por la difícil situación que atravesaban los médicos
anestésico quirúrgicos del Centro Hospitalario Pereyra Rossell con carencia de personal y
sueldos por debajo de la media. Dicho conflicto, que en su etapa más dura llevó a la renuncia de
los médicos involucrados, fue finalmente solucionado por la mediación llevada adelante por el
Parlamento nacional, culminando con la firma de un acuerdo en la madrugada del 12 de
setiembre, que fuera signado por la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara
de Representantes, el Ministerio de Salud Pública, ASSE, SAQ, FEMI y SMU. En el mismo se
pactaron mejoras en las remuneraciones de los médicos del Centro Hospitalario Pereyra Rossell,
pero el aspecto más importante de dicho acuerdo residió en su cláusula 6a, donde se estableció el
consenso para eliminar las inequidades salariales entre ASSE y el resto del Sistema Nacional
Integrado de Salud. Así se estableció el compromiso de «iniciar un proceso de adecuación
salarial para el sector médico de ASSE, tendiente a la equiparación de sus retribuciones dentro
de dicho servicio descentralizado así como también a equiparar estas con las del resto de los
médicos de las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, según
cronograma que deberá explicitarse antes del 31 de diciembre de 2007».
Dicho proceso de equiparación de ASSE con el resto de las instituciones privadas fue avanzando
mediante sucesivos convenios -2008, 2010 y 2011- los cuales fueron disminuyendo
paulatinamente la brecha salarial existente. Sin embargo, en lo que refiere al colectivo anestésico
quirúrgico, dicho proceso se detuvo y luego comenzó a revertirse a partir del año 2011. Esta
reversión se dio por dos motivos. Por un lado, en tanto se lograron mayores incrementos
salariales del sector privado que los de ASSE, a partir de 2011 se ajustó únicamente por
inflación. A modo de ejemplo, en el documento que dejamos a esta comisión, en el gráfico se
detalla la evolución del valor hora guardia interna en ambos sectores. principalmente, el aumento
de dicha brecha en el caso de nuestro colectivo se dio por la pérdida de salario real en las
partidas variables que remunera ASSE, el denominado VAQ o variable anestésico quirúrgica.
En efecto, el SAQ estableció en el año 2008 de común acuerdo con ASSE el pago de la variable
anestésico quirúrgica que no es otra cosa que el pago variable de las intervenciones quirúrgicas
realizadas en ASSE. Dicho sistema implica el pago de actos médicos por intermedio de un fondo
o bolsa para luego, ante cada intervención, asignar un monto de esta bolsa que después se
cuantifica en puntos. El problema es que el fondo del VAQ es un fondo fijo, que se actualiza
únicamente por IPC, lo que llevó a que ante el incremento de las intervenciones quirúrgicas -ver
gráfica que se adjunta- y la incorporación de nuevas técnicas y demandas asistenciales, se generó
una disminución de lo que cada médico percibe por cada intervención realizada. De esta forma el
sistema generó la contradicción de que producto de la mejora de la mayoría de los indicadores
asistenciales por parte de los médicos anestésicos quirúrgicos en ASSE -aumento de la tasa de
uso-, se generó una rebaja salarial a los mismos. Esta disminución salarial se visualiza
claramente cuando se observa la evolución de los valores del punto que remunera el VAQ y se lo
compara con la inflación -mantenimiento del valor en términos reales- o con el grupo 15, que es
el comparativo con las remuneraciones del subsector privado.
Esta pérdida salarial fue planteada ante ASSE en las negociaciones mantenidas a lo largo de los
últimos meses, y reconoció su existencia, su inequidad con el resto de los trabajadores y la
justicia de su eliminación, motivo por el cual se incluyó el pedido de rubros para la misma en su
proyecto presupuestal remitido al Poder Ejecutivo. Sin embargo, se nos informó que la misma no
fue contemplada en el proyecto de ley de rendición de cuentas por estricta decisión del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Es de destacar que esta pérdida real del salario solo afecta al colectivo anestésico quirúrgico, que
es el que percibe el VAQ, y ello es por la particular forma de remuneración acordada que llevó a
que en 2017 un cirujano perciba por el mismo trabajo un 56% menos en términos reales de lo
que percibía en el año 2011. El resto de los trabajadores de ASSE, si bien pueden no haber
percibido incrementos salariales, en todos los casos mantuvieron sus salarios ajustados por
inflación, es decir, sin pérdidas reales.
Debe quedar claro que el planteo del SAQ no implica un reclamo de aumento salarial sino la
eliminación de la pérdida salarial sufrida, lo que se contradice totalmente con los acuerdos
suscritos en el año 2007 con el Poder Ejecutivo y el Parlamento nacional.
Ahora bien; más allá de la justicia de nuestro reclamo que busca mantener el valor real de los
salarios, lo cierto es que el nuevo aumento de la brecha salarial contribuyó a deteriorar la
asistencia en ASSE en forma acelerada, al punto que generó una situación totalmente irregular.
Nos referimos a la cobertura asistencial por parte de médicos anestésico-quirúrgicos no titulados
en ASSE. Esto se da principalmente, aunque no de forma exclusiva, en la especialidad de la
anestesia.
De acuerdo a la normativa vigente, Decreto N° 346/73, el título de la especialidad será
obligatorio para poder desempeñar cualquier cargo en la actividad oficial, mutual o privada. La
única excepción se da en los cargos de iniciación en la carrera docente. Tal como se informó a la
Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de esta Cámara hace más de un año, las
diferencias salariales existentes entre los sectores públicos y privados ha llevado a que la
mayoría de los profesionales calificados y con experiencia hayan migrado al sector privado de
forma tal que en ASSE se mantienen principalmente aquellos colegas que están esperando
conseguir un puesto de trabajo en el sector mutual. Esta situación es la que ha llevado a que al
día de hoy la cobertura asistencial de anestesia en el área metropolitana de ASSE se encuentre
desempeñada en su mayoría por residentes no titulados.
Es de destacar que dichos residentes cumplen tareas netamente asistenciales no estando insertos
en un centro de formación, de acuerdo a la ley de residencia, con lo que, más allá del riesgo
asistencial de brindar cobertura por trabajadores sin la calificación necesaria, su situación
funcional es irregular y contraria a la normativa vigente, con las consecuencias y riesgos médicolegales
que ello apareja para los propios colegas.
De esta manera, asistimos al claro deterioro asistencial de ASSE pudiendo concluir que, incluso,
al día de la fecha existe una cobertura asistencial diferencial en el Sistema Nacional Integrado de
Salud: una clase A para el sector mutual con médicos titulados y una clase B en ASSE con
residentes.
La propuesta a esta problemática es la siguiente. Si bien es claro que las condiciones laborales en
ASSE son un proceso que en la mejor hipótesis se desarrollará a mediano plazo, se puede buscar
una solución a una parte importante de las causas de este problema mediante la eliminación de la
brecha salarial en su totalidad, lo que las gremiales médicas hemos dado en denominar «laudo
único» o «a igual función, igual remuneración». Sin embargo, conociendo la complicada
coyuntura económica del país, en oportunidad de esta rendición de cuentas, nuestro reclamo
salarial se limita a mitigar dicha brecha mediante la recuperación salarial de lo perdido desde
2011 a la fecha, y a no solicitar aumento.
A los efectos de lograr la recuperación salarial perdida -que no es otra cosa que los anestésicoquirúrgicos
de ASSE vuelvan a percibir las mismas remuneraciones que en el año 2011-, se hace
necesario introducir en el fondo del VAQ una suma que ustedes tienen en el informe que se les
ha otorgado. De esta forma, el valor del punto por cada intervención realizada equivaldría al
valor pagado en 2011 actualizado por el IPC hasta 2017.
Reiteramos que la pérdida salarial ha sido reconocida por ASSE y el Poder Ejecutivo, siendo de
estricta justicia y beneficioso para ASSE, desde el punto de vista de su política asistencial y
recursos humanos, proceder a eliminar y disminuir la sangría de especialistas y la cantidad de no
titulados en sus cuadros funcionales.
Tenemos una propuesta de articulado para el incremento del VAQ, que es la siguiente. A los
efectos de habilitar dicha asignación, se propone la inclusión en la rendición de cuentas
propuesta, el siguiente articulado: «Asígnese en el Inciso 029, ‘Administración de los Servicios
de Salud del Estado’, Unidad Ejecutora 068, Administración de Servicios de Salud del Estado,
con cargo de financiación 1.1, ‘Rentas Generales’, una partida anual» -cuya cifra ustedes la tienen
en el documento- «con destino a la actualización de la partida variable anestésico quirúrgica –
VAQ- que se paga al personal que se desempeña en ASSE.- Se autoriza a ASSE la aplicación de
este artículo a los funcionarios contratados por la Comisión de Apoyo de la Unidad Ejecutora
068, ‘Administración de Servicios de Salud del Estado’ respectivamente, no rigiendo para esta
partida la prohibición establecida por el artículo 721 de la Ley N° 18.719, de 27 de diciembre de
2010, en la redacción dada por el artículo 3° de la Ley N° 19.275, de 19 de setiembre de 2014 en
cuanto refiere a la citada comisión».
Era cuanto quería expresar.
SEÑOR MONTANO (Daniel).- Soy el secretario del Sindicato Anestésico Quirúrgico -SAQ- y
presidente de la Sociedad de Cirugía del Uruguay.
A manera de conclusión, jerarquización y resumen, quiero volver a agradecer por el tiempo que
nos brindan. Sabemos que están muy atareados, pero estamos aquí porque se nos han cerrado
otras puertas; por eso, apelamos nuevamente al Parlamento que, como bien dijo el doctor
Beyhaut, fue un medio para solucionar problemas en el pasado.
Queremos reiterar que el Sindicato Anestésico Quirúrgico no solicita un aumento salarial; no
estamos pidiendo eso. Solo estamos solicitando recuperar lo que hemos perdido desde 2011
hasta 2015. Los trabajadores anestésico-quirúrgicos son los únicos que en los cinco últimos años
han visto disminuido su salario en ASSE. Todos los demás han recibido los aumentos
correspondientes, de acuerdo con las correcciones.
Esto ha sucedido debido a muchos elementos que están muy bien estipulados en el documento.
Cuando el salario se compone de una parte fija y de una parte variable, si esa parte variable
disminuye, también disminuye el salario.
Nuestro fin es colaborar con ASSE. Queremos evitar el vaciamiento de recursos calificados, que
migran del ámbito público al privado. La profesión médica -en especial, la anestésico-quirúrgicaes
muy exigente, nos quita muchas horas de nuestras familias y de nuestros intereses. Eso lleva a
que a medida que envejecemos empecemos a elegir dónde desarrollar nuestra tarea. Entonces, si
bien nos preparamos y calificamos dentro de ASSE, terminamos trabajando en el sistema mutual.
Queremos que los cargos sean ocupados por especialistas titulados. ¿Por qué? Porque eso habla
de calidad en la asistencia. Queremos que el sector de la población que se asiste en ASSE, que es
el más vulnerable, reciba la misma calidad de asistencia que el resto de la población cubierta por
el Sistema Nacional Integrado de Salud. No puede haber una salud de primera categoría y otra de
segunda, que se presta, precisamente, en la Administración de los Servicios de Salud del Estado,
que es la principal mutualista del país, que tiene todas las posibilidades como para brindar una
calidad de asistencia igual e, inclusive, superior a la privada.
Reiteramos: estamos acá para solicitar que nos ayuden a mantener el nivel de asistencia en
ASSE.
Les agradecemos mucho por recibirnos. Estamos a las órdenes.
SEÑOR GANDINI (Jorge).- La primera cuestión es que quienes somos miembros de la
Comisión de Hacienda, en mi caso, que se integra a la de Presupuestos, no dominamos todos los
temas. Nuestra especialidad y nuestro seguimiento no son con respecto a todos los temas. De
pronto, los años que llevamos trabajando acá adentro nos brindan algún conocimiento. Digo esto
para justificar mi ignorancia con respecto a lo que acaban de decir. Escuché esto hace unos días
en la radio y supuse que había entendido mal. A mi juicio, es gravísimo que se nos esté diciendo
que hay una categoría de médicos no titulados que atienden una especialidad muy delicada en
Salud Pública y que los titulados trabajan en el sector privado. Eso es una inequidad -palabra que
tanto se usa hoy día- que deja a los más humildes, a los usuarios de Salud Pública, con una
calidad de atención que no digo que sea menor, porque capaz que los que hacen esa tarea son
unos fenómenos, pero desde el punto de vista objetivo de la especialidad, la asistencia está
brindada por personas que no tienen el título para desempeñarse. Eso es muy grave; más allá de
la inequidad, objetivamente es muy grave que una parte de la población del país sea atendida por
médicos que desempeñan una especialidad sin tenerla.
Nosotros no hemos recibido mensaje del organismo. El Poder Ejecutivo no ha recogido el
planteo del sector médico, pero tampoco del organismo, que tiene autonomía para hacerlo y
podría haber enviado un mensaje, dando iniciativa a esta solicitud. Por ejemplo, ayer recibimos
al Inisa, antes de ayer, al INAU y en estos últimos días a la Universidad y a la ANEP. Esos y
otros organismos enviaron su iniciativa presupuestal, que tiene artículos y costos diferentes.
Después, será el Parlamento el que diga si hay o no dinero para atender los requerimientos. La
Constitución de la República da independencia a los servicios descentralizados y entes
autónomos para presentar su propio proyecto. Aquí, evidentemente, ASSE se alineó con el Poder
Ejecutivo y no cumplió su función. Para mí, es clarísimo; no se trata de que no mandó este, sino
de que no mandó ninguno.
Por lo tanto, desde el punto de vista formal, tenemos ciertas limitantes para considerar la
propuesta que ustedes hacen, en tanto no tenemos iniciativa.
Más allá de eso, el artículo que ustedes envían -reitero que tendremos que analizar si requiere
iniciativa o está dentro de las prerrogativas del Parlamento aprobarlo sin ella- requiere una
dotación presupuestal anual de US$ 5.000.000 -alrededor de $ 143.000.000- para resolver dos
puntos: abatir la diferencia salarial con el sector privado y, al mismo tiempo, cumplir con el
acuerdo firmado en 2007, que comenzó a incumplirse en 2011 y hoy ha generado una doble
brecha salarial, una con respecto al sector privado y otra con respecto al convenio. Entiendo que
esa brecha se abate con los $ 143.000.000 que se planillan a partir del ejercicio 2018. De esa
manera, se podría resolver el problema y cumplir con el convenio. Esto implicaría justicia
salarial y, además, la retención de personal más calificado, porque no tendría la excusa salarial
para emigrar de la Salud Pública. Si bien entiendo, esto queda reducido a conseguir el dinero.
Me gustaría saber qué significa el segundo inciso de la propuesta, es decir, la autorización para
que no rija la prohibición genérica del artículo 721, en la redacción dada por el artículo 3º de la
Ley Nº 19.275. Supongo que se trata de una excepción a un principio general, pero como no
tengo aquí la norma referida, me gustaría conocer cuál es su alcance.
SEÑOR ABAL (Matías).- La referencia a la citada norma es porque en la ley de presupuesto
del año 2010 se estableció una limitante genérica para las partidas que podía remunerar la
Comisión de Apoyo de ASSE a su personal contratado. Toda adición que se haga de
funcionarios contratados por la Comisión de Apoyo tiene que excepcionarse en forma expresa
por parte del Parlamento.
En el caso de ASSE, más aún en el caso de los anestésico-quirúrgicos, cuando hablamos de
personal presupuestado versus personal contratado, estamos diciendo que seguramente -no
tenemos los números exactos- es mayoría el personal contratado. Me atrevo a decir que más de la
mitad del personal que trabaja en ASSE, por lo menos, en lo que refiere a los anestésicoquirúrgicos-
es contratado por la Comisión de Apoyo. A nuestro entender, es una situación
irregular; es un reclamo histórico que lo traemos concretamente ahora, pero siempre está
planteado, porque entendemos que, de alguna manera, se está tercerizando el personal que
trabaja en ASSE.
En cuanto a la referencia al artículo de esa ley, se trata nada más que de excepcionar para
posibilitar el traslado de los rubros a Comisión de Apoyo, de manera de poder aumentar la
remuneración de los trabajadores contratados.
SEÑOR SCHIOPPY (Marcos).- Me gustaría hacer algunas puntualizaciones.
Con respecto a lo que decía el diputado Gandini, queremos señalar que en el año 2014 la
Sociedad de Anestesiología hizo un relevamiento del trabajo anestésico a nivel de todo el país y
estudió muy bien el subsector ASSE. Lo volvimos a hacer este año. En el año 2014 presentamos
ese trabajo en el Ministerio de Salud Pública -lo tenemos firmado como recibido- y en la
Gerencia de ASSE. En ese momento, el sesenta por ciento del trabajo anestésico en el área
metropolitana lo realizaba gente sin título, residentes de Anestesiología, sobre todo, de tercero y
cuarto año. De ese porcentaje, la inmensa mayoría -más del cincuenta por ciento- se hacía en
horas nocturnas y los fines de semana. De manera que la asistencia queda en manos de gente sin
título y sin supervisión.
Siempre nos llamó la atención no haber recibido una respuesta del Ministerio. De hecho,
pedimos una reunión por este tema, pero no se nos concedió. No se trata solamente de una
asistencia brindada por gente que tiene menos experiencia, sino que tiene connotaciones legales.
Nosotros planteamos esto a la Gerencia en su momento. Les preguntamos qué ocurriría el día
que tengamos un problema médico legal. Las autoridades están al tanto de esto. Tenemos ese
documento firmado como recibido. De manera que el Ministerio de Salud Pública está al tanto.
Mañana no se pueden deslindar del problema. ASSE, el Estado, contrata gente que no tiene título
para desempeñar esa función. Eso sucede en todos los hospitales, también en el pediátrico.
Me gustaría hacer otra puntualización. A esos US$ 5.000.000 que se gastarían para eliminar la
brecha salarial y, con eso, evitar la fuga del personal calificado desde ASSE hacia el sector
mutual, habría que restarle un porcentaje que corresponde a lo que ASSE gasta hoy bajo el rubro
«Venta de servicios»; no tenemos acceso a esos datos y, por lo tanto, no hemos podido calcular.
ASSE gasta muchísimo más dinero, probablemente, más que lo que estamos pidiendo para
equiparar esa brecha, por el rubro «Venta de Servicios». Por ejemplo, En el año 2011 fuimos al
hospital de Rivera -en ese momento, yo era estudiante- a hacer unas jornadas con las cátedras de
Anestesiología y de Otorrinolaringología. En ese momento -año 2011-, el hospital de Rivera
gastaba $ 150.000 por día bajo el rubro «Venta de servicios» porque no tenía anestesistas. Tenía
solo un anestesista los días lunes; los otros se habían jubilado, algunos habían muerto y no
conseguían anestesista. Enseguida les diré por qué no conseguían. Reitero que en ese momento
se gastaban $ 150.000 para hacer cinco urgencias diarias. Eso era lo que cobraba la mutualista
Casmer. A eso había que sumar el traslado de los pacientes del hospital a la mutualista -ida y
vuelta- y algo que nunca se calcula, que es el resto del personal que está pago y no trabaja: el
instrumentista, el circulante, el camillero, etcétera. ASSE paga a ese personal, pero no lo utiliza.
Entonces, esos US$ 5.000.000 pueden parecer mucho dinero, pero si se tiene en cuenta todo lo
que se está gastando bajo el rubro «Venta de Servicios» por no pagar lo que corresponde,
seguramente, resultará que se gasta mucho más.
Otra cuestión importante son las condiciones precarias en las cuales trabajan los anestésicoquirúrgicos
en ASSE. Casi todos trabajan por Comisión de Apoyo. Seguramente, el noventa por
ciento de los anestesistas no son empleados de ASSE, sino que trabajan por Comisión de Apoyo.
¿Qué significa esto? Significa que no tienen licencia, aguinaldo ni salario vacacional y tampoco
tienen compromiso con ASSE. Tanto es así que en verano, cuando surgen las licencias a nivel
mutual, la gente salta de ASSE al mutualismo para cubrir esas licencias.
El otro aspecto importante es el de los salarios. En el interior del país, un anestesista gana $ 115
la hora -tengo el recibo de sueldo, si lo quieren ver-, contra $ 700 que paga la mutualista.
Entonces ¿dónde va a trabajar? Evidentemente, en la mutualista. Por eso un buen porcentaje de
la plata que ingresa a FEMI es a través del rubro «Venta de servicios» de ASSE. No sé cuánto le
pagan ustedes a su empleada doméstica, pero la mía gana $ 200 la hora más los aportes a la caja.
El anestesista de ASSE gana $ 115 la hora y no está afiliado a la Caja; si se enferma, no cobra; si
se va de licencia, no cobra, etcétera.
Creo que si no atendemos estas cosas, no salimos adelante. La cifra de US$ 5.000.000 parece
mucho, pero si le restamos la venta de servicios, seguramente no deberemos estar tan lejos.
No se debe dejar de pensar el tema del riesgo médico legal. Pero cuidado que esto no ocurre
solamente con la parte de anestesia. En el Hospital Maciel, donde está ubicado el centro de
referencia neuroquirúrgico del país, donde ASSE atiende a la mitad de los uruguayos, la mayoría
de los neurocirujanos no tienen título; son gente en formación. Creo que eso lo debemos tener en
cuenta. La opinión pública no lo sabe, pero si mañana un vecino de cualquiera de ustedes cae y
no sabe de qué mutualista es, va a parar al Hospital Maciel, y lo va a atender un residente
neurocirujano de tercer año, cuando la especialidad lleva seis años, y eso la gente no lo sabe. Y
la verdad, no nos gustaría tener que salir a decirlo, porque es bastante penoso.
Esta conversación la hemos tenido con el doctor Richard Millán, con quien tenemos muy buena
relación -eso queremos destacarlo-, porque siempre nos ha recibido y está abierto al diálogo. Él
dice que es usuario de ASSE, pero también es real que si mañana se tiene que operar, va a hablar
con el director del hospital y no lo va a operar el R3 de neuro, sino el mejor neurocirujano que
tenga el hospital, y no lo va a atender el R2 de anestesia, sino el jefe de anestesia o alguno de
nosotros que, seguramente, vamos a ir a hacerle la anestesia.
Creo que hay que eliminar esos prejuicios, porque muchos dicen que los anestesistas son los que
más ganan. Eso no es así y está demostrado. Dentro de la administración de ASSE los sueldos de
los anestésico quirúrgicos son los que están más deprimidos, porque dentro de los convenios que
ha hecho el Sindicato Médico ha excluido a los anestésico quirúrgicos. Entonces, hemos ido
perdiendo salario desde el año 2011 hasta ahora.
SEÑOR ABAL (Matías).- Voy a hacer una aclaración para ampliar lo que dijo el doctor López
Secchi, que está en el documento y para que puedan entender por qué razón hoy los anestésico
quirúrgicos tuvieron una pérdida salarial y el resto de los funcionarios médicos y no médicos no.
Producto del convenio en el año 2007 se celebró un convenio en el año 2008, por el cual hubo un
aumento salarial para todos los funcionarios. En el caso de los anestésico quirúrgicos, por la
particular forma de trabajo, se decidió que ese aumento se instrumentara por intermedio de esta
variable anestésico quirúrgico -VAQ- que no es otra cosa que una bolsa con la cual se le paga a
los médicos las intervenciones que hace. Esa bolsa se actualiza por IPC, es decir, hubo una
actualización por inflación, por lo cual, la bolsa -si se mira abstracto- sigue manteniéndose en
términos reales en el mismo valor. ¿Cuál fue el problema? Que no pasó lo mismo con la cantidad
de intervenciones, porque el número de intervenciones de ASSE fue aumentando, ya sea porque
tiene más usuarios, porque mejoró, porque los cirujanos operaron más o porque hay más
demanda -como está comprobado- de nuevas técnicas y de asistencias anestésicas, en particular,
de técnicas que antes no se hacían. Eso llevó a que a un mismo monto, pero a un mayor número
de intervenciones, el salario por intervención fuera bajando. Entonces, si antes percibía $ 1.000
por una intervención -también está cuantificado-, hoy ese mismo cirujano por una intervención
igual, que lleva el mismo tiempo, el mismo trabajo y la misma complejidad, cobra $ 500, es decir
que cobra menos que el valor real actualizado. Ese es el gran problema que tenemos. Al resto del
personal, como cobra valor hora fijo, no le significó una disminución salarial; con la peor
hipótesis, le significó el mantenimiento en valores reales de lo que cobraba en el año 2011.
Entonces, se da la particularidad de que, en una época de la que todavía podemos decir de
crecimiento del país, creo -esto sin saberlo- debe ser de los poquísimos sectores de trabajadores
de toda la población que hoy está percibiendo menos dinero -en términos reales- que hace cinco
años. Eso es lo que explica gran parte de este problema, y de la dificultad que tiene ASSE en
conseguir el personal titulado.
Se han dado dos factores. El sector privado ha crecido por arriba de los valores reales, porque se
ha incrementado, y en ASSE ha disminuido en valores reales. El convenio de 2007 al que se
hacía referencia, que buscaba disminuir esa brecha hasta eliminarla, avanzó disminuyéndola
hasta el año 2011. A partir de esa fecha se revirtió y volvió a ampliarse, que es donde nos
encontramos ahora, es decir, en una etapa de ampliación de la brecha, volviendo a otras épocas.
Reitero que esta solución fue reconocida por ASSE en las negociaciones previas. ASSE nos dijo:
«Sí; tienen razón. Cuando vinieron con esos números nos dimos cuenta de que el preconcepto
que teníamos de que los anestésico quirúrgicos eran los que cobraban mejor en ASSE, es falso.
De hecho, hoy, dentro de los sectores médicos, son de tabla media para abajo». O sea que
estamos hablando de que se da todo lo contrario.
Lo que ocurre -según explicaciones que también han dado las autoridades de ASSE- es que al
momento de llevar el planteamiento a la órbita del Poder Ejecutivo, ellos elevaron un proyecto y,
básicamente, les dijeron que no hay fondos para eso; fue una decisión política. Entonces, se
recurre a esta Comisión también por eso, porque hoy hay un conflicto planteado en ASSE por
esta situación. Y en ese conflicto, por la mejor disposición de diálogo de las autoridades de
ASSE, no se ha generado una solución porque, básicamente, no hay disponibilidad de fondos
para eso. Pero tiene que quedar bien claro algo que muchas veces se distorsiona: aquí no hay un
reclamo de aumento salarial, no se está pidiendo mejorar en términos reales lo que se está
percibiendo. Lo único que se pide es la justicia de recuperar lo que hace cinco años se cobraba.
SEÑORA MANARO (Beatriz).- ASSE tiene algo muy importante que a veces no se toma en
cuenta, que son los centros de referencia. Por ejemplo, yo pertenezco al Centro de Quemados de
Niños, que es el único centro de referencia de quemados de niños en el país que está ahí. Por lo
tanto, la formación de la gente que debe estar ahí tiene que ser de primer nivel, porque es el
centro de referencia del Uruguay.
Todo eso influye, porque ASSE incluye muchos centros de referencia que son la cápita, la
muestra de Uruguay hacia nosotros y hacia el mundo, la cual no está cumpliendo con las
condiciones necesarias para trabajar.
SEÑOR MONTANO (Daniel).- ASSE es el principal prestador de salud en el país. A diferencia
de las demás mutualistas, tiene ciertas características. Las demás mutualistas tienen que cumplir
metas y objetivos para lograr la cápita y ASSE no tiene por qué hacerlo, no se lo exigen. ASSE
se beneficia con la presencia de la Facultad de Medicina, que aporta médicos altamente
calificados -obviamente, financiados por la Udelar- que asisten pacientes de ASSE sin costo para
ASSE. Además, si ASSE necesita rubros extras, tiene el Estado apoyándola. En ese sentido, es
una competencia desleal con el sistema mutual. Sin embargo, ASSE paga los peores salarios y da
una calidad que, al menos, no tiene la seguridad de que siempre esté en el nivel mínimo
adecuado.
SEÑOR GANDINI (Jorge).- ¿Cuántos años de estudio tiene un médico titulado en estas
disciplinas, desde que entra el primer día a la Facultad de Medicina?
SEÑOR MONTANO (Daniel).- Dejamos de estudiar cuando nos jubilamos. Yo me desempeño
en el ámbito mutual y en ASSE y, para mí, los pacientes son todos iguales; a todos los colegas
les ocurre lo mismo. Al momento de desarrollar nuestra tarea ponemos la pasión, dedicación y
todo nuestro conocimiento, y no podemos darnos el lujo, bajo ningún concepto, de no estar
actualizados. Por lo tanto, todos los años pagamos de nuestros bolsillos congresos en el exterior,
compra de revistas científicas, actualizaciones de todo tipo. Ahora, por suerte, hay internet.
¿Cuánto tiempo? Toda la vida; hasta los sesenta y cinco o setenta años.
SEÑOR GANDINI (Jorge).- La respuesta concreta, ¿cuántos años para titularse?
SEÑOR MONTANO (Daniel).- En este momento, la carrera tiene siete años, después viene la
residencia, que es diferente según la especialidad para acceder al posgrado, que es entre cuatro y
seis años, según la residencia. En ese momento se accede al título, pero, en general, cuando uno
está recién titulado, trata de trabajar en lugares que funcionen en equipos para lograr el apoyo de
colegas más calificados o con más experiencia, porque nunca se deja de aprender. Y siempre -lo
digo yo que estoy terminando mi carrera- aparecen enfermos con enfermedades que nunca nos
tocó y que nos plantean una nueva dificultad. Imaginen lo que le puede pasar a un residente si le
toca ese paciente.
SEÑOR GANDINI (Jorge).- Entonces, estamos hablando de profesionales que promedialmente
requieren once años de estudio, como mínimo, sin perder ningún año. Lo digo porque cuando se
miden salarios también hay que tomar en cuenta el trabajo y la formación para llegar a eso.
Quiero dejar esto como constancia porque he escuchado muchos disparates al respecto.
SEÑOR MONTANO (Daniel).- Difícilmente sean especialistas antes de los treinta y dos o
treinta y cinco años.
SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que han dicho será un insumo muy importante para esta Comisión.
SEÑOR BEYHAUT (Neder).- ¿Qué podemos esperar de la Comisión?
SEÑOR PRESIDENTE.- La Comisión va a estudiar lo que han planteado en el día de hoy.
SEÑOR BEYHAUT (Neder).- ¿Qué podemos esperar de esta Comisión para esta instancia
particular del conflicto que estamos atravesando? ¿Podemos esperar algo?
SEÑOR GROBA (Óscar).- Yo estaba en la otra Comisión, que también está recibiendo
delegaciones, pero cuando me enteré que estaban vine enseguida para escucharlos, porque me
parecen muy importantes los insumos que la Sociedad nos deja para que, cuando lleguemos a
analizar el articulado, tengamos la mayor información posible con el fin de llevar adelante una
rendición de cuentas en la que, más allá de los números, lo que importa es cómo cae en la
sociedad.
Pienso que las rendiciones de cuenta son de calidad cuando la gente las percibe; de lo contrario,
son números. Podrá haber distintas visiones de país, pero si la sociedad no las percibe como
políticas sociales y económicas, si no hay mejoras, podrán pasar muchas rendiciones de cuentas,
y habrá muchos pozos en el agua, que no ayuden a tratar -que es la responsabilidad que tenemos
como legisladores- de lograr que toda la sociedad mejore. En cuanto a la pregunta que hizo el
señor con total naturalidad -que, además, la hacen muchas de las delegaciones que vienen-, diré
que esta es la Comisión que está analizando la rendición de cuentas, que viene con un articulado
especifico, en el que tratamos de bucear para ver, en función de los insumos que recibimos, qué
cuestiones podemos pellizcar de un lado para trasladar a otro. Recién se habló -además, leí el
material- sobre esa iniquidad o pérdida salarial con respecto al convenio firmado en el año 2007,
hasta 2011; de acuerdo con como se fue desarrollando, creo que hay una pérdida de $
143.000.000. Hay otras organizaciones que les pasa lo mismo.
¿Qué pueden esperar de esta Comisión? Que rasquemos la lata y busquemos de dónde se pueden
instrumentar y tratar de contemplar las distintas necesidades que se plantean y que muchos
legisladores, si no vienen las delegaciones, no las entendemos, no las comprendemos, porque la
verdad es que a mí por la prensa no me gusta enterarme.
Hace muchos años, hablando de objetividad, un periodista me decía: «No Óscar; no hay
objetividad; todos tenemos el detrás». Entonces, lo mejor es el contacto con la gente y con la
sociedad. Podremos equivocarnos en las soluciones que damos o en las opiniones que emitimos.
Tenemos piel y, en la medida en que tengamos piel, podemos equivocarnos. Lo más importante
es estudiar, ver, analizar y tratar de que las consecuencias de esta rendición de cuentas se reflejen
después en la sociedad.
En cuanto al conflicto, si han venido con una expectativa de resolverlo, para nosotros va a ser
complicado decirles que vamos a hacer lo posible para lograrlo porque no es en esta Comisión
donde tienen que plantearlo. Trataremos de bucear en la lata -que no es mucha- a ver si se
pueden encontrar recursos para intentar resolver ese tema de inequidad.
Por otra parte, aquí se dijo -figura en la versión taquigráfica- que las autoridades reconocen lo
que se planteó. Es decir que en realidad el trabajo de esta Comisión y de todos los sectores
políticos aquí representados consiste en ver si podemos ayudar a resolver este tema buceando
donde sea posible.
Con respecto al conflicto ojalá que se resuelva en las comisiones correspondientes, como en la
de Legislación del Trabajo o algún otro ámbito, donde relaciones laborales mediante se pueda
considerar el tema.
Para nosotros lo expresado resulta muy importante, así como las respuestas brindadas y el
material que nos dejaron.

 

Presione aquí para descargar el documento original 


cabezal_asamblea-1024x255.png
27/Jun/2017

 

Montevideo, 26 de junio de 2017

Visto que no se ha recibido respuesta de la JUNASA a los planteos de la SAU, la Comisión
Directiva en uso de su facultad, otorgada en Asamblea, decide fijar un paro de 24 hs,
el día miércoles 28 de Junio, para todo ASSE, junto al SAQ.

Ese dia se atenderá en régimen de paro, llevándose a cabo las urgencias, emergencias, y una
sala para pacientes oncológicos.
Comuníquese a ASSE, sus dependencias y MTSS.

Por Comisión Directiva SAU.

 


FB_IMG_1463092744628.jpg
02/Feb/2017

En el marco de la estrategia de cooperación desarrollada por la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA), la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR) otorgó a nuestra Sociedad 3 becas para el II Encuentro Internacional de Residentes de Anestesiología que tendrá lugar en la Villa Deportiva Peko´s / ACA, en la ciudad de Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de Marzo de 2017, desde las 10:00 hs. del día viernes 24 hasta las 11:00 hs. del domingo 26/03.

El mencionado evento reune a mas de 200 residentes de Argentina y el resto de Latinoamerica en un encuentro formativo y también de confraternización, donde tendran la oportunidad de mejorar habilidades técnicas y no técnicas, así como intercambiar experiencias de su realidad cotidiana como especialistas en formación.

Dichas becas estarán dirigidas a residentes, que sean socios de la SAU y las mismas incluirán inscripción al Encuentro, alojamientos durante toda la estadía en el mismo, todas las comidas y el transporte en bus dede Montevideo hasta la sede del evento y retorno.

Para inscribirse completar el formulario online

[message_box title=»» color=»blue»]

Lugar:   Villa Deportiva Peko’s/ACA  – Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina

Fecha:  24 al 26 de Marzo de 2017

Organiza:  Federación Argentina de Anestesia, Analgesia y Reanimación(FAAAR)

Valor de la inscripción:   A cargo de la FAAAR

Alojamiento y Comidas:  A cargo de la FAAAR

Transporte:  A cargo de la SAU

[/message_box]

 

 


pase.jpg
09/Ene/2017

1.

Ante la cuestión planteada y tomando en cuenta un informe elaborado hace ya algún tiempo por el Dr. Delpiazzo, se puede señalar que no hay ninguna que establezca una regulación general referida al régimen de relevos en las guardias, por lo que hay que estar a lo que disponga sobre ello cada Institución médica, ya sea pública o privada.

Por ende habrá que estar para responder a esta cuestión a las reglas que la Institución (pública o privada) en la que se desempeña el médico haya adoptado al respecto.

Sin perjuicio de ello, si en la Institución no existen normas al respecto se recomienda seguir la conducta que se expone más adelante.

 

2.

La única excepción a la falta de reglamentación se presenta en el caso de la “Red de Atención Primaria Metropolitana” (“RAP”), la que en su Reglamento de Servicio de Urgencia (1/6/2013) regula el procedimiento que ante la falta de relevo en la guardia deben seguir los funcionarios -médicos o no médicos- que prestan sus servicios en ella.

En el art. 6 de  dicho reglamento se establece:

“En aquellos casos que pasados los 15 minutos del horario estipulado de finalización de la guardia el trabajador no tenga relevo, deberá dar aviso al Coordinador en ese momento. Si pasados los 30 minutos de finalización de la guardia el trabajador no dispone del relevo, se comunicará con el Coordinador nuevamente. De acuerdo a la situación planteada en cada caso, el Coordinador y el funcionario podrán acordar la prolongación del horario de trabajo, extendiéndolo total o parcialmente a las horas de la siguiente guardia, con la finalidad de asegurar la continuidad del Servicio. Si esto no fuera posible, el trabajador que no tiene relevo podrá retirarse de su lugar de trabajo luego de pasados los 30 minutos de la hora estipulada de finalización de su guardia, previo aviso al Coordinador”.

3.

De todas formas y según ha establecido el anterior informe del Dr. Delpiazzo al que se ha hecho referencia, además de ello deben tenerse presentes otras disposiciones generales sobre la asistencia médica, conforme a las cuales un médico no puede negarse a atender pacientes en determinadas circunstancias.

Así debe verse el art. 19 del decreto n° 258/992 del 9 de junio de 1992, según el cual “al médico le está prohibido negar asistencia, en las circunstancias en que se refieren los art. 7 y 8 del presente Decreto sea de modo directo o indirecto, a todo paciente que lo requiera salvo situaciones excepcionales debidamente autorizadas por la autoridad competente”.

Por su parte ese art. 7 del decreto establece dispone:

“(…) el médico debe, en circunstancias de urgencia, prestar inmediato auxilio al herido, accidentado o enfermo grave que se encontrare en su presencia o  inmediata proximidad, carente de asistencia o necesitando su colaboración profesional con la de otros recursos, y de no ser ello posible, procurar el traslado del paciente, en las condiciones más apropiadas que sea posible. Asimismo, debe concurrir prontamente ante un llamado apremiante”.

Y el art. 8 establece:

“(…) el médico debe, en circunstancias no urgentes, asistir al enfermo a su cargo en toda situación durante el curso de la misma enfermedad y cuando encontrare obstáculo absoluto para ello, avisar de inmediato al paciente o a sus representantes y suministrar a su sustituto la información pertinente a efectos de mantener la continuidad asistencial sin inconvenientes ni perjuicios para el enfermo. Asimismo, debe prestar asistencia a todo el que le solicite sus servicios de ser único médico en una localidad”.

 

4.

En mérito a lo que dispone el decreto n° 204/001 del 23 de mayo de 2001, las precedentes disposiciones son aplicable a todas las Instituciones de Asistencia Médica Públicas, Colectivas y Privadas, y en consecuencia comprenden a todos los médicos que en ellas trabajan.

Y por otro lado no puede dejar de tenerse presente que resulta de aplicación a todos los médicos el art. 332 del Código Penal, disposición que establece que constituye un delito la omisión de asistencia.

 

5.

Para concretar la cuestión planteada, y teniendo siempre presente que en la Institución Médica en la que el médico se desempeña puede existir una reglamentación particular y distinta al respecto, puede concluirse:

 

a)

Que el médico no puede retirarse así nomás de la guardia antes de que llegue su relevo.

b)

Que el médico debe permanecer en al guardia hasta que llegue el relevo o hasta que cumpla con el procedimiento que se señala más adelante.

Sin perjuicio de ello y en atención a lo dispuesto en las normas del decreto N° 258/992 antes citadas, si al médico le fuera requerida asistencia ante una situación de urgencia o emergencia y no hubiera otro médico que pudiera brindarla, el médico no puede negarla, pues si lo hiciera estaría contraviniendo los deberes que estas normas le imponen.

c)

Que el médico no está obligado a cubrir la guardia si el relevo no se presenta, pues no hay norma alguna que lo exija, y en consecuencia y como ha indicado el Dr. Delpiazzo, resulta de aplicación el art. 10 de la Constitución  (“Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley”).

Naturalmente que si el médico quisiera cubrir la siguiente guardia (la que correspondía a su relevo), obviamente podrá hacerlo, pero con previo acuerdo con quién sea la autoridad correspondiente  (y naturalmente que con derecho a que se le abonen las horas que trabaje).

d)

Que el procedimiento a seguir por parte del médico ante la ausencia de su relevo debe ser el siguiente:

I.

Tan pronto como el médico tome conocimiento de que no llegó su relevo, debe comunicarlo al Superior Inmediato que se encuentre disponible, y en última instancia directamente a la Dirección Técnica o Gerencia de la Institución.

El médico no está obligado a comunicar por escrito la situación planteada, pero se recomienda emplear un mecanismo que a la vez que le permita a la autoridad tomar conocimiento inmediato de la situación le permita demostrar, en caso de ser necesario, que en el momento puso a dicha autoridad al tanto de la situación (por lo cual se sugiere que si no se hace por comunicación en papel o electrónica, al menos exista algún testigo de ello).

         II.

El médico no está obligado a permanecer en la guardia por tiempo indefinido, ni a cubrir la guardia siguiente, por lo que el superior solo puede pedirle que permanezca en el trabajo un tiempo prudencial.

Así, esos 30 minutos siguientes a la finalización de la guardia que se encuentran establecidos en el Reglamento de la R.A.P. antes citado, se consideran un tiempo prudencial al efecto, pues permiten que la autoridad adopte las resoluciones necesarias ante tal situación.

         III.

Cumplidos dichos 30 minutos, dando aviso a la autoridad de que se dejará la guardia, el médico podrá retirarse del servicio, siempre y cuando no existan planteada situaciones médicas que encuadren en las previsiones del decreto n° 258/992 antes señaladas y que requieran inmediata asistencia.

 


thumb_DSCN9085_1024-1024x1022.jpg
09/Ene/2017

 

En la World Federation of Societies of Anesthesiologists (WFSA) se acaba de crear un grupo de mujeres para estudiar el rol y la probleática de nuestras colegas.

La participación es abierta e invitamos a integrarse al grupo a tod@s l@s Anestesiolog@s.

Este Grupo de Trabajo estará coordiando por la Dra. Carolina Haylock de Honduras, miembro del Directorio de la WFSA, quien viene trabajando desde hace tiempo en esta problemática.

Los interesados pueden contactarse directamente con la coordinadora carolinahaylockloor@gmail.com

 

 


12/Dic/2016

Seguridad periOperatoria y error de medicamentos LASA en Uruguay.

Autores:

Dra. Karina RandoLic. en Estadística Gabriela Rey.

Centro Nacional Hepato-Bilio-Pancreático – Unidad Docente Asistencial. Unidad Bi-Institucional

de Trasplante Hepático: Hospital Central de las Fuerzas Armadas y Hospital de Clínicas.

Montevideo, Uruguay, agosto de 2016

A mis pacientes, mi esposo, mis padres y mis hijos: Natalia y Andrés.

1. RESÚMEN.

1. 1. Resumen en español

La seguridad del paciente en el ámbito anestésico quirúrgico es

prioridad para la Organización Mundial de la Salud desde hace

más de 10 años. El error en la administración de fármacos es

una causa frecuente de incidentes críticos en el peri-operatorio.

Una de las formas de error es la administración del fármaco

equivocado a causa de la similitud en el aspecto de ampollas de

diferentes medicamentos. Se define medicamentos LASA (del

inglés, “look alike, sound alike”) a aquellos medicamentos que

se parecen físicamente o que sus nombres suenan parecidos.

Objetivo. Conocer la situación de riesgo a la que están

expuestos los pacientes operados en Uruguay por la presencia

de medicamentos de aspecto similar.

Materiales y métodos. Se realizó una encuesta anónima a una

muestra representativa de los anestesiólogos de Uruguay (n=70)

y se estudió la prevalencia de confusiones en la administración

de fármacos. Se analizaron dos tipos de confusiones: las “casi

inyecciones” y las “inyecciones accidentales”. Se documentó

fotográficamente las ampollas involucradas en las confusiones y

2

los medicamentos LASA relacionados. Se analizaron las

presentaciones de 37 fármacos usados frecuentemente en

anestesiología que se consideraron potencialmente peligrosos.

Resultados. La tasa de respuesta fue de un 93,0 %. La pre-
valencia media de confusiones es de 2,52 por anestesiólogo y el

promedio anual es de 0,3 por año de ejercicio. El 86,2 % de los

anestesiólogos ha tenido al menos una confusión en la

administración de ampollas y el 66,1% inyectó en alguna

oportunidad el fármaco equivocado. El atracurio es el fármaco

que se confunde con mayor frecuencia. Los 10 fármacos más

confundidos (27,0% de los 37 analizados) están implicados en

el 80,6% de las confusiones y el 88,4% de las inyecciones acci-
dentales. Se registraron 144 confusiones con 56 pares de

fármacos de los cuales se documentaron fotográficamente 48.

Se fotografiaron otras ampollas de medicamentos LASA.

Conclusión. Las ampollas LASA afectan la seguridad del

paciente generando confusiones al 86,2% de los anestesiólogos

y accidentes en la inyección al 66%. El 88,4% de esos

accidentes podrían evitarse si se identifican claramente las

ampollas de 10 fármacos.


La Sociedad de Anestesiología del Uruguay felicita a la Dra. KARINA

RANDO por la obtención del PREMIO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

otorgado por LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA por el trabajo:

“SEGURIDAD PERIOPERATORIA Y ERROR DE MEDICAMENTOS LASA

EN URUGUAY».

Es una gran distinción para una destacada anestesista de nuestro colectivo

y un tema muy sensible por cierto.

Invitamos a los socios a la ceremonia de entrega de los dos premios, el

“NACIONAL DE MEDICINA” y el premio “MINISTERIO SALUD PÚBLICA”

que se realizará el día 8 de diciembre a las 19:00 horas en la SALA VAZ

FERREIRA de la Biblioteca Nacional.

(∗) LA ANESTESIA ES CONSIDERADA EN LA ACTUALIDAD UNA

ESPECIALIDAD SEGURA.

Lo trabajos publicados indican cifras aproximadas de 1 muerte cada 15.000

a 50.000 anestesias (1-2) en adultos. La mortalidad comunicada en niños

es sustancialmente mayor: aproximadamente 1 paciente cada 3.000

anestesias (3) . Las publicaciones que revisan la mortalidad y morbilidad

informan que un porcentaje de las mismas se deben a errores y pueden

evitarse (3-4). La anestesiología es una especialidad clave para reducir

las complicaciones prevenibles y ha liderado históricamente el desarrollo

de la seguridad de los pacientes. La Federación Mundial de Sociedades de

Anestesistas (en inglés: World Federation of Societies of

Anaesthesiologists– WFAS) redactó un documento con recomendaciones

básicas cuyo objetivo es incrementar la seguridad de los pacientes

sometidos a anestesia en todo el mundo. Las guías intentan ayudar a los

anestesiólogos, administradores de salud, sociedades científicas y

gobiernos a generar una conducta de seguridad y mejora de la calidad en

anestesiología. Las recomendaciones fueron adoptadas por las Sociedades

de Anestesiología integrantes de la WFAS el 13 de junio de 1992 y fueron

revisadas en el 2008 y 2010 (https://www. wfsahq.org/our-work/safety-
quality).

Este trabajo de la Dra. Karina Rando, pone en evidencia la preocupación

permanente de nuestra especialidad por la seguridad del paciente.

(∗) Comentarios extraídos del trabajo.

1- Morgan CA, Webb RK, Cockings J, Williamson JA. The Australian Incident

Monitoring Study. Cardiac arrest–an analysis of 2000 incident reports.

Anaesthesia and intensive care. 1993;21(5):626-37.

2- Rita K, Tsuzaki K, Sawa T, Sanuki M, Makita K, Kobayashi Y, et al. [Criti-
cal incidents due to drug administration error in the operating room: an analysis

of 4,291,925 anesthetics over a 4 year period]. Masui. 2004;53(5):577-84.

3- Braz J, Silva A, Carlos E. Cardiac arrest during anesthesia at a tertiary

teaching hospital (1988 to 1996). Revista brasileira de anestesiologia.

1999;49:257-62.

4- Smetzer J, Baker C, Byrne FD, Cohen MR. Shaping systems for better beha-
vioral choices: lessons learned from a fatal medication error. Joint Commission

journal on quality and patient safety / Joint Commission Resources.

2010;36(4):152-63.


anestesia-16-de-octubre.jpg
16/Oct/2016

anestesia-16-de-octubre
La Sociedad de Anestesiología del Uruguay saluda a todos los anestesistas de nuestro país y de todo el mundo a través de sus organizaciones como la Confederación Latinoamericana,   CLASA y la Federación   Mundial WFSA.
Se reconoce a este día como nuestra fecha,ya que se conmemora la primera anestesia realizada en el Massachussets General Hospital de Boston un 16 de octubre de 1846.
Siete meses más tarde ya se realizaba en Montevideo la primera anestesia.
Desde entonces nuestra especialidad ha sido y es una actividad altamente calificada. Valla nuestro reconocimiento a todos los que llevan adelante esta medicina perioperatoria con dedicación, responsabilidad y amor.
La Directiva de la SAU asumió el compromiso institucional de trabajar para mejorar los distintos aspectos de nuestro quehacer, condiciones laborales, formación y de remuneración. Esto es posible por el apoyo que hemos recibido de Uds. Así mismo les recordamos que la dignidad de nuestra especialidad es algo que se construye y se defiende entre todos. Afectuosamente Comisión directiva de la SAU.

logo-footer

La “Sociedad de Anestesiología del Uruguay» (S.A.U.) es una sociedad sin fines de lucro fundada el 9 de enero de 1948, con domicilio legal en Montevideo, y con personería jurídica desde el 24 de marzo de 1954.

Copyright Sociedad de Anestesiología del Uruguay 2021