Blog

CLASSIC LIST

WhatsApp-Image-2023-10-30-at-15.19.24-1-1200x900.jpeg
31/Oct/2023

El pasado sábado 28 se realizó en nuestro Centro el curso de Manejo del Sangrado Agudo Grave, auspiciado por el laboratorio Megalabs.

Participaron colegas Hemoterapeutas, Intensivistas, Ginecólogos y Anestesiólogos, en una genuina muestra de aprendizaje interdisciplinar, donde se promovió el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas en la resolución de eventos críticos de alta complejidad. Se utilizó la simulación de alta fidelidad para desarrollar escenarios tanto en Unidad de Cuidados Intensivos como en Sala de Operaciones, abarcando casos de Politraumatizado Grave, Hemorragia Obstétrica Critica y procedimientos de Intervencionismo Endovascular.

Agradecemos a Megalabs por confiar en la capacidad única de nuestro equipo de instructores para desarrollar herramientas educativas de ultima generación, al nivel de los mejores centros del mundo, al servicio de la mejora continua en la seguridad y los resultados de nuestros pacientes.


WhatsApp-Image-2023-09-24-at-21.27.37-2.jpeg
29/Sep/2023

El sábado 23 de setiembre se realizó un Curso ACLS para Anestesiólogos. Programa de Formación Continua.

Agradecemos a los participantes por su destacado desempeño durante la capacitación y por la confianza en nuestros productos educativos para mejorar la calidad de la atención y la seguridad de sus pacientes.


manejo-avanzado-en-via-de-aire-dificil-para-el-personal-de-block-quirurgico-del-sanatorio-banco-de-seguros0-1200x900.jpg
04/Sep/2023

Este sábado 2 de setiembre se realizó un curso de manejo avanzado en vía de aíre difícil para el personal de block quirúrgico del Sanatorio Banco de Seguros. Participaron Auxilares de Enfermería, Licenciados en Enfemería y Anestesiologos de ese centro asistencial.

Se realizó un taller HandsOn que incluyó entrenamiento con dispositivos supraglóticos, videolaringoscopia y diferentes tipos de fibrobroncoscopios, seguido de escenarios de eventos críticos de vía aérea, utilizando simulación de alta fidelidad.

Este curso estuvo a cargo de instructores de SUDIVA (Sociedad Uruguaya de Investigación en Via Aerea) y el Centro de Simulación Clinica de la SAU.

Agradecemos a los participantes por su destacado desempeño durante la capacitación y al BSE por la confianza en nuestros productos educativos para mejorar la calidad de la atención y la seguridad de sus pacientes.


1-1200x801.jpg
26/Jun/2023

ℹ️ Con gran éxito celebramos en nuestra nueva sede, la realización del 1er Curso EPM en Uruguay.

🏢 Nuestro nuevo centro de entrenamiento cuenta con infraestructura y tecnología de última generación, especialmente diseñada para la formación continua de todo el equipo de salud.

🗓️ Asimismo celebramos el cierre de la tercera jornada con la presencia de la ministra de Salud Publica, Karina Rando.

📚 Deseamos que los conocimientos adquiridos formen parte de vuestra tarea diaria.
Estamos convencidos que la experiencia educativa contribuirá a mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes

💬Agradecemos y felicitamos a todos quienes fueron parte del mismo.


epm.jpg
05/Jun/2023

Manejo Esencial del Dolor

El dolor que no se alivia es un importante problema de salud mundial y su importancia a menudo no se reconoce. El dolor tiene muchas causas, incluyendo trauma, parto, cirugía, procesos inflamatorios y cáncer. El manejo adecuado del dolor da como resultado menos complicaciones médicas, un alta hospitalaria más temprana y una mejor calidad de vida. Essential Pain Management (EPM), Manejo Esencial del Dolor, es un programa de capacitación breve, fácil de impartir y costo-efectivo, diseñado para mejorar el manejo del dolor en todo el mundo. EPM proporciona un enfoque sistemático para el manejo de pacientes con dolor y también un sistema para enseñar a otros sobre el manejo del dolor.

EPM tiene como objetivos:

➢ Mejorar el conocimiento del dolor.
➢ Enseñar a los trabajadores de la salud a Reconocer, Evaluar y Tratar el dolor
(en inglés se utiliza el acrónimo RAT: Recognize, Assess and Treat).
➢ Abordar las barreras del manejo del dolor.

Las razones para implementar EPM en Uruguay son:

➢ El dolor suele pasar desapercibido y es tratado de forma deficiente.
➢ Se debe incrementar el conocimiento en esta disciplina y cambiar las actitudes para mejorar el manejo del dolor.
➢ Los tratamientos sencillos y económicos pueden marcar una gran diferencia. El manejo efectivo del dolor es similar al de trauma. Ambos requieren trabajo en equipo y un enfoque sistemático. Todo el equipo de salud está familiarizado con el enfoque ABC (Airway, Breathing, Circulation) en el manejo del trauma, pero, hasta ahora, no ha habido un enfoque similar en el manejo del dolor. RAT (Recognize, Assess, Treat – Reconocer, Evaluar, Tratar) ofrece este enfoque sistemático.

EPM es rentable, multidisciplinario y fomenta el desarrollo de una red de instructores locales. El programa es flexible y se ha impartido en más de 60 países de todo el mundo.

El Taller EPM es un programa de un día de conferencias interactivas y discusiones grupales. Los participantes aprenden los conceptos básicos del manejo del dolor, aplican el enfoque RAT durante las discusiones de casos y resuelven las barreras del manejo del dolor.

El Taller EPM Lite está diseñado para estudiantes de medicina y enfermería y es una versión modificada del taller de un día. El programa se puede completar en una única sesión de 4 a 5 horas y cubre los conceptos básicos del manejo del dolor, así como también cómo usar el enfoque RAT.

El programa EPM está diseñado para cualquier integrante del equipo de salud que entre en contacto con pacientes que tienen dolor. El enfoque RAT se puede aplicar al dolor de todos los tipos (agudo o crónico, oncológico o no oncológico) y puede ser utilizado por todo tipo de trabajadores de la salud, incluidos médicos, enfermeras, otros técnicos y farmacéuticos.

Para algunos, la información del Taller EPM será novedosa. Para otros, el curso proporcionará una revisión de los principios básicos, un enfoque sistemático para el manejo de pacientes con dolor y un sistema para enseñar a otros sobre el manejo del dolor

EPM se desarrolló con la asesoría del Colegio de Anestesistas de Australia y Nueva Zelanda y cuenta con el apoyo de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, la Sociedad Australiana de Anestesistas, el Real Colegio de Anestesistas y la Asociación de Anestesistas de Gran Bretaña e Irlanda.
El Programa se despliega actualmente en más de 60 países en todo el mundo y continúa en franca expansión.

En nuestro país, el programa se desarrolla teniendo a la Sociedad de Anestesiología del Uruguay como partner local, a través de su Centro de Simulación Clínica y cuenta con instructores certificados en cursos acreditados. Este curso, así como el correspondiente curso de entrenamiento para instructores EPM dirigido a Anestesiólogos de nuestra Sociedad, se impartió en nuestro país por primera vez en el año 2017, contando en esa oportunidad con la presencia del propio creador del Programa como coordinador, Dr. Wayne Morriss.

La implementación local del programa está liderada por la Dra. Ana Schwartzmann, Profesora Agregada de la Cátedra de Anestesiología de la Facultad de Medicina (UDELAR), experta en Terapia del Dolor y miembro del Comité de Tratamiento del Dolor de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología.

Nuestra propuesta educativa

Curso EPM
Dirigido a Profesionales titulados que están cursando postgrados de diversas disciplinas que impliquen algún tipo de exposición al manejo de pacientes con dolor en su actividad profesional.

Duración: 1 jornada de 8 hs de duración total (incluye intervalo de descanso para café y almuerzo ligero opcional)
Cupo máximo: 20 alumnos
Cupo mínimo: 10 alumnos
Coordinador: Dra. Ana Schwartzmann
Incluye manuales en idioma español para el alumno.
Incluye certificado de asistencia y aprobación emitido por nuestro Centro, con aval institucional de las organizaciones internacionales acreditadoras.

Curso EPM Lite

Dirigido a estudiantes de grado que cursan la carrera de Doctor en Medicina, Licenciatura de Enfermería, así como otras Licenciaturas de diversas disciplinas que impliquen algún tipo de exposición al manejo de pacientes con dolor en su actividad profesional.
Duración: 1 jornada de 5 hs de duración total (incluye intervalo de descanso para café)


curosBLS.jpg
05/Jun/2023

El pasado sábado 3 de junio se realizo el Curso de Soporte Vital Básico (BLS Basic Life Support) donde el personal de enfermería de block quirúrgico del Hospital Maciel (ASSE), tuvo la oportunidad de obtener su certificación internacional en esta disciplina.


Este curso es el primero dentro de una serie de capacitaciones incluidas en el plan de formación continua que lleva adelante el Servicio de Anestesiología del Hospital, con el soporte de nuestro Centro de Entrenamiento, acreditado por la American Heart Association de EEUU.


education1.png
31/Ene/2023

El 29 de noviembre WABIP copatrocinó, con la Sociedad Uruguaya de Neumología, el primer workshop de broncoscopia con modelos cadavéricos de alta fidelidad en Uruguay.

La actividad se realizó en el Hospital Maciel, uno de los hospitales escuela estatales más antiguos de Montevideo, con la participación de prestigiados profesores internacionales: Dr. Juergen Hetzel de Alemania y Dr. Artemio García de Argentinaina. Casi 30 Neumólogos y Cirujanos Torácicos con conocimientos básicos de broncoscopia participaron en la mejora de su formación para crear procedimientos broncoscópicos más seguros y fiables.

Un agradecimiento especial al enorme esfuerzo realizado por el equipo organizador y los invaluables aportes de sus instructores locales (Dr. Nicolás Arechavaleta, Dr. Eduardo Quintana, Dra. Ana Gruss del Departamento de Neumología de la Facultad de Medicina y Dr. Wiliam Bapista, Dr. Manuel Da Fonte y Dra. Florencia Picaroni de la Unidad de Simulación Clínica de la Sociedad Uruguaya de Anestesiología), quienes ayudaron desinteresadamente a difundir la formación en broncoscopia.

Actividad realizada por nuestro Centro de Simulación en conjunto con la Sociedad de Neumología. Desarrollamos un modelo de simulación de alta fidelidad con preparados cadavéricos inédito hasta ahora en la región.


logo-footer

La “Sociedad de Anestesiología del Uruguay» (S.A.U.) es una sociedad sin fines de lucro fundada el 9 de enero de 1948, con domicilio legal en Montevideo, y con personería jurídica desde el 24 de marzo de 1954.

Copyright Sociedad de Anestesiología del Uruguay 2021